PROYECTOS INSTITUCIONALES

Proyecto Plan Escolar para la Gestión del Riesgo

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

RESPONSABLES:

EDWARD ALBERTO VEGA

HANS MEYER

LUZ STELLA RESTREPO LONDOÑO

AÑO LECTIVO 2024

DIAGNÓSTICO:

En la Institución Educativa Bomboná, se ha visto la necesidad de conformar el comité y brigada de atención y prevención de desastres; tomando como referencia los diferentes sitios frecuentados por la comunidad educativa en los cuales pueden ocurrir riesgos de accidentalidad, debido a la infraestructura de la planta física, y a la falta de elementos sin señalización y orientación para su uso.

Por lo anterior es prioritario la elaboración del plan escolar para la gestión del riesgo – PEGR está conformado por cuatro componentes principales. El diagnóstico de la situación que, a través del análisis de los factores de riesgo y de los actores comprometidos, debe llevar a la definición de escenarios de riesgo.

Las medidas de reducción: prevención y mitigación corresponden al segundo componente del PEGR y tienden a reducir o eliminar los factores de riesgo existentes. En un plan de prevención y mitigación, deben contemplarse aquellas medidas tendientes a prevenir o a reducir el riesgo. Estas pueden ser de orden físico (construcción de un muro de contención, cambio de las redes eléctricas, reforzamiento de estructuras), o pueden ser de orden socioeconómico (mejoramiento de la institución para enfrentar el riesgo, capacitaciones a la comunidad educativa).

Un tercer componente, las medidas de respuesta o contingencia que conforman el plan de emergencias ante la posibilidad de que se presente un desastre.

Por último, el plan escolar para la gestión del riesgo debe ir acompañado, para no quedarse en papel, de una estrategia de intervención que lo haga sostenible en el tiempo y permita su ejecución; dichas estrategias se deben derivar de la conformación del comité, la brigada y el acompañamiento de los bomberos, defensa civil, cruz roja, hospital local, policía, junta de acción comunal y parroquia.

JUSTIFICACIÓN:

Este proyecto se ha creado para sensibilizar a la comunidad educativa, en la cultura de prevención de desastres y el cuidado de la integridad física de quienes hacemos parte de ella; usando adecuadamente las instalaciones en los lugares donde nos encontramos.

Es así como se crea un plan escolar para la gestión del riesgo como elemento anticipado a posibles emergencias y que por desconocimiento estemos expuestos a riesgos de accidentalidad.

Es por ello que todas las Instituciones Educativas, de carácter público o privado; deben contemplar un plan de evacuación y de prevención a posibles emergencias donde los educadores y educandos se apropien y en un momento de estos tomen medidas acordes a la situación.

Cuando ocurre una emergencia, los cuerpos de socorro demoran en llegar, y por eso, mientras tanto debemos saber cómo enfrentar la situación para reducir sus efectos, con medidas de prevención. Por eso debes: desarrollar el hábito de la prevención; éste nos permite sortear momentos difíciles y poner a prueba nuestros valores de solidaridad para con nuestra comunidad.

Poner el plan en práctica y darlo a conocer, pues de nada sirven los planes que unos pocos hacen y conocen. Tampoco sirven los que todos leen, pero nadie práctica.

Las tragedias no ocurren todos los días, pero es tal el riesgo que representan, que bien vale la pena estar preparados para cuando sucedan.

Con el plan de atención y prevención de desastres se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que pueden presentarse en las instituciones educativas, disminuyendo costos de siniestros.

MARCO CONCEPTUAL:

Un plan de prevención desastres es el conjunto de medidas conocidas y puestas en practica con anticipación antes que se presente una emergencia.

En un desastre se pone a prueba la capacidad de prevención y de actuación de una persona o de una comunidad.

Por eso, no debemos esperar a que ocurran los desastres para ver lo que hay que hacer.

Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas para prevenir mayores daños y pérdidas humanas.

Este proyecto, contara con varios comités que servirán de apoyo y fortalecimiento a las diferentes actividades que se realizaran en beneficio de la comunidad educativa.

Se contará con las orientaciones por parte de personal idóneo, los cuales nos brindaran apoyo en el manejo de elementos acordes a dichas situaciones, señalizaciones de sitios claves e indispensables para determinado momento de riesgo y algunos simulacros.

Como parte educativa, se socializará en las aulas de clase lecturas de sensibilización y conocimiento de algunos desastres a nivel local, departamental, nacional e internacional. Es así como se concientizará al educando de la necesidad de prever y hacer parte de los comités de emergencia.

Cada Institución debe decidir cómo organizarse, teniendo en cuenta que lo ideal es que sea un trabajo colectivo entre estudiantes, maestros, empleados y directivos, en donde cada uno debe aportar, pues el plan es para beneficio de todos.

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

CATALOGO BASICO DE SEÑALIZACIÓN
Cod. TIPO DE SEÑAL CANTIDAD LOCALIZACIÓN
01           02                                     Segundo piso
02          03                                     Primer piso
03         01                                    Tercer piso
04         01                                    Segundo piso
05         01                                    Segundo piso
06
07         01                                     Primer piso
08
09 01 Segundo piso
Cod. TIPO DE SEÑAL CANTIDAD LOCALIZACIÓN
10           01                                         Primer piso
11           01                                        Segundo piso
12           01                                         Primer piso
13           02                                Primero y segundo piso
14          03                                Primero y segundo piso
15
16        01                                Cancha polideportiva
17        02                                     Primer piso
18         01                                     Primer piso
19 02                                    Primer piso

TIPOS DE EMERGENCIAS QUE SE PUEDEN GENERAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DE ORIGEN TECNICO:

  • Fallas estructurales.

DE ORIGEN NATURAL:

  • Sismos
  • Tormentas eléctricas.

DE ORIGEN ANTROPICO:

  • Enfrentamiento armado.

RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN PARA HACER FRENTE A      UN   EVENTO

                                              RECURSOS
ITEM DETALLE CANTIDAD NIVEL DE FORMACIÓ EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EXPERIENCIA EN EMERGENCIAS
HUMANOS Estudiantes          20 En proceso de formación y capacitación Ninguna
Directivos
Docentes            4 En proceso de formación y capacitación Ninguna
Administrativos            3 En proceso de formación y capacitación Ninguna
Vecinos              0
Bomberos, Defensa civil, cruz roja, policía Nacional. Bomberos: capacitaciones con todo lo relacionado a la utilización de material y formación de brigadistas, defensa civil y cruz roja capacitación en primeros auxilios. El esperado      Si
                                                                                     RECURSOS
ITEM DETALLE Características Cantidad Fortaleza Limitación
TECNICOS Botiquines En buen estado          1 Para prestar los primeros auxilios en caso de emergencia
Alarma  timbre          1 Para movilizar a los estudiantes
Equipo primeros auxilios Se está implementando           1 Prestar atención primaria a la comunidad educativa
Herramientas Lo básico
Transporte Motos           5 En caso de una emergencia
Extintores   En buen estado           2 En caso de emergencia
Señalización    Implementada          18 En caso de emergencia
Rutas de evacuación  Implementada          18 En caso de emergencia
Medios de comunicación Emisoras y canal de televisión              4 Para dar a conocer un comunicado
Pitos Implementado              2 En caso de emergencia
Escenarios de riesgos Se van corrigiendo por parte de la administración Buena gestión
Directorio telefónico entidades de emergencia Cuerpo de bomberos

Cruz Roja

Policía nacional

5 En caso de alguna emergencia o prevención de un desastre.
Mantenimiento equipos(televisor, computadores, estufas) Se hace con frecuencia              35 Se mantienen en buen estado
Carné y documentos de identificación Los directivos y docentes tienen su carné de identificación 30 Identificación del personal
                                  TIPO         CUBRIMIENTO
FINANCIEROS Póliza contra terremotos falta
Póliza contra incendios falta
Seguros de vida y accidentes para estudiantes Bajo porcentaje
Seguros de vida y accidentes para otros actores Bajo porcentaje
Destinación para emergencias falta
Destinación para la ejecución del PEGR Gran mayoría de prevención: Capacitación, conformación del semillero, organización de la planta física y otras.

FISICOS: Escaleras, puertas, corredores, techos, puerta principal, área deportiva, vías de acceso a la sede, zonas libres afuera, deposito de agua.

MARCO LEGAL

De acuerdo con la normatividad vigente en Bogotá, todas las Instituciones Educativas deben contar con un plan de prevención de emergencias y desastres, que deberá ser inscrito en la dirección de prevención y atención de emergencias – DPAE, como son:

Resolución 7550 de 1994(octubre 6), por la cual se regulan las actuaciones del sistema Educativo Nacional en la prevención de Emergencias y Desastres, expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

Resolución número 3459   26 de julio de 1994, por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Santafé de BOGOTÁ D. C, en la prevención de Emergencias y Desastres, expedida por la secretaria de Educación se Bogotá.

Resolución número 1001 de 2006, por la cual se adopta los lineamientos ordenados por el decreto 243 de julio 11 de 2006, expedida por el departamento administrativo de Bienestar Social- DABS (actual secretaria distrital de integración social – SDIS).

Resolución 323 de 2006, por la cual se determinan los componentes para la formulación e implementación de los planes de emergencia en jardines infantiles en el Distrito Capital, expedida por la DPAE.

Decreto 4530 del 28 -12 – 2008; dirección y atención del riesgo para la prevención y atención de desastres.

METODOLOGIA.

Se iniciará con la inspección a la planta física de las dos sedes, sensibilización al personal docente y administrativo de la Institución Educativa, selección del semillero de prevención, capacitaciones, motivación, reflexión, interiorización de conceptos, prácticas y simulacro.

POBLACIÓN BENEFICIARIA.

Comunidad educativa expuesta al riesgo.

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a la comunidad educativa, sobre los riesgos de accidentalidad y vulnerabilidad que se puedan presentar en la Institución Educativa Bomboná y sede Isla, a causa de desastres naturales o de otra índole.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  1. Capacitar a la comunidad educativa con personal calificado sobre la forma de cómo afrontar posibles emergencias.
  2. Terminar de señalizar la planta física y su entorno de la sede principal y de la Isla.
  3. Desarrollar el hábito de la prevención en los educandos a través de diferentes actividades.
  4. Poner el plan en práctica y darlo a conocer.
  5. Realizar simulacros de evacuación.
  6. Orientar la prevención a través de diferentes mensajes visuales.
  7. Creación de diferentes comités de apoyo.
  8. Evaluar las actividades para reorientar los procesos de prevención.
  9. Compra de equipos de seguridad y protección.
  10. Jornada de capacitación sobre el manejo y manipulación de elementos de seguridad.

SEMILLERO AÑO 2024

NONBRE CARGO Teléfono
Jilary Sofia Santamaria Lujan Estudiante 3113515177
María Jose Jaramillo Agudelo Estudiante 3186480134
Sara Valeria Cardona Torres  Estudiante 3136865728
Danna sofia Agudelo gonzalez Estudiante 3108281753
Dulce Nicol Grisales Restrepo Estudiante 3207434584
Valerin Dayana Betancur Gonzalez Estudiante 3127489236
Maria Paula Rave Castrillon Estudiante 3148848654
Greys Alejandra Rivero Zambrano Estudiante 584125031006
Victor A lejandro Murillo Estudiante 3245477052
Danna Michell Jimenez Gonzales Estudiante 3206568384
Alison Lopez Lopez Estudiante 3054722054
Xander Guzman Lopez Estudiante 3176899713
Soledad Cadavid Castrillon Estudiante 3218624069
Xeimar Gonzalez Ciro Estudiante 3218465896
Leidi Yarjey Calderon Gonzalez Estudiante 3044099871
Karen Rojas Zuluaga Estudiante 3218174083
Kevin Estiven Muñoz Zapata Estudiante 3234477028
Maicol Alexander Gonzalez Sanchez Estudiante 3133710260
Anyelin Vanesa Arcila Agudelo Estudiante 3128420336
Mayra Alejandra Castrillon Estudiante 3128403440

                                    OBJETIVOS POR GRADOS

Preescolar

Objetivo general: Fomentar la solidaridad a través de la prevención al riesgo.

Objetivos específicos:

  • Conocer la brigada de atención y prevención de desastres
  • Visualizar las señales preventivas.

Primero y segundo.

Objetivo general: Fomentar una conciencia de solidaridad en la prevención al riesgo.

Objetivos específicos:

  • Conocer la brigada de atención y prevención de desastres de la Institución.
  • Identificar la señalización de la planta física.

Tercero, cuarto y quinto.

Objetivo general: Desarrollar acciones en la prevención y atención de desastres.

Objetivos específicos:

  • Explicar las señales preventivas
  • Conocer las normas para evitar accidentes.

Sexto y séptimo.

Objetivo general: Propiciar una sólida formación en la atención y prevención al riesgo.

Objetivos específicos:

  • Conocimiento de normas para la prevención
  • Responsabilidad frente al entorno.

Octavo, noveno, decimo y once

Objetivo general: Propiciar una sólida formación en la atención y prevención al riesgo.

Objetivos específicos:

  • Socialización de la resolución 7550 de 1994
  • Responsabilidad frente al entorno.

ESTRUCTURACIÓN DE CONTENIDOS POR GRADOS

GRADO Tema: Me cuido y cuido mi entorno LOGRO INDICADOR DE LOGRO
– Preescolar Actividades:

– Salida a observar las señalizaciones.

-Conocimiento de las instalaciones escolares

– Conocimiento de la brigada de atención y     prevención de desastres.

– Valor de la solidaridad y cooperación – cuento: El conejo y las ranas mágicas.

– Conoce la brigada de la Institución.

– Practica valores que fortalecen la convivencia.

– Identifica en graficas las señales preventivas.

– Identifica la brigada de atención y prevención de desastres de la Institución.

– Reconoce la importancia de practicar valores de solidaridad y cooperación.

 Primero y

Segundo.

Tema: Me cuido y cuido mi entorno

Actividades:

– Señalización

-Conocimiento de las instalaciones escolares

– Conocimiento de la brigada de atención y     prevención de desastres.

– Valor de la solidaridad y cooperación

Cuento grado primero: La varita gastada

Cuento grado segundo: El reino de las ballenas

– Explica las señales preventivas.

– Conoce la brigada de la Institución.

– Practica valores que fortalecen la convivencia.

– Identifica en graficas las señales preventivas.

– Identifica la brigada de atención y prevención de desastres de la Institución.

– Reconoce la importancia de practicar valores de solidaridad y cooperación.

-Tercero

Cuarto y

Quinto

Tema:  Señales preventivas

Actividades:

-Señalización

-Conocimiento de la brigada

– Normas para evitar accidentes.

– Los terremotos (lectura y socialización).

– Nombra y explica las señales preventivas.

– Identifica diferentes normas para prevenir accidentes.

– Comprende la importancia de algunas organizaciones sociales.

– Identifica en graficas las señales preventivas.

– Practica y describe las normas para prevenir accidentes.

– Comprende la importancia de participar en las campañas de atención y prevención de desastres.

Sesto y

Séptimo

Tema: Conozcamos las normas de prevención.

Actividades:

.- Señalización

-Normas para evitar accidentes.

. Normatividad (conocimiento de la brigada de atención y prevención de desastres).

. Incendios (lectura y socialización).

. Explica las señales preventivas.

. Conoce la norma que rige el plan de atención y prevención de desastres.

. Asume una posición crítica frente a su responsabilidad y cuidado del entorno.

. Identifica en graficas las señales preventivas.

. Cumple con las normas que rigen el plan de atención y prevención de desastres.

. Valora su entorno.

Octavo, noveno, decimo y once. Tema: Conozcamos las normas de prevención.

Actividades:

-Señalización

– normas para evitar accidentes.

. Normatividad (conocimiento de la brigada de atención y prevención de desastres).

. Los huracanes (lectura y socialización).

. Explica las señales preventivas.

. Conoce la norma que rige el plan de atención y prevención de desastres.

. Asume una posición crítica frente a su responsabilidad y cuidado del entorno.

Identifica en graficas las señales preventivas.

. Cumple con las normas que rigen el plan de atención y prevención de desastres.

. Valora su entorno.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

                                              PROYECTO: PREVENCIÒN DE DESASTRES. AÑO 2024

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BOMBONÁ

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVOS DESCRIPCIÓN META INDICADOR IMPACTO RESPONSABLES
10 de enero 2024 Ajustes al   cronograma del proyecto. Revisión del proyecto  y realizar los ajustes necesarios para la elaboración del cronograma. Plantear las actividades y fechas correspondientes para el diseño del cronograma. Participación del 100% de los docentes encargados del proyecto Elaboración del cronograma. 3 docentes –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo.

6 de marzo del 2024. Inspección a la planta física Realizar la inspección de la planta física de la institución para detección de posibles riesgos físicos Ir a las dos sedes de la

Institución Educativa

Bomboná y observar el estado de la planta física

Visita del

100% de las sedes

Acta de visita. 2 sedes –           Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

3 de abril Conformación del semillero Conformar el semillero de estudiantes interesados en pertenecer al proyecto de gestión del riesgo, aportando sus habilidades y destrezas en el diseño y ejecución de las actividades propuestas. Se realiza la convocatoria en los diferentes grupos de la institución que deseen y cumplan con el perfil requerido para ser parte del semillero gestión del riesgo. Participación del 1.5% de los estudiantes Acta de evidencia. 18 estudiantes –           Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

26 de abril Capacitaciones y /o

talleres de sensibilización

dirigida a la

Comunidad educativa.

Capacitar al semillero de la Institución, apoyados con entidades externas encargadas en el área de prevención. Acompañamiento y capacitación por parte de los Bomberos voluntarios y docente capacitado. Participación del 1.5% de los estudiantes Acta de evidencia. 20 estudiantes –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

Luz Stella Restrepo

14 de mayo Señalización de la planta física. Demarcar la planta física con la señalización y ruta

de evacuación reglamentaria.

Se realizará la

señalización de la planta física con el

Acompañamiento de las entidades externas encargadas en el área de prevención.

Visita del

100% de las sedes

Acta de evidencia y fotografía. 2 sedes –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

24 de mayo Actividad de sensibilización

dirigida a los

docentes de la I.E Bomboná.

Capacitar a los docentes sobre el Manejo de extintores y su uso reglamentario. Acompañamiento y capacitación por parte de los Bomberos voluntarios y docente capacitado, sobre el manejo de extintores. Participación del 100% de los docentes de la I. E Bomboná. Acta de evidencia. 2 sedes –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

14 de Agosto Reunión de docentes encargados del proyecto. Planear actividades como: homenaje a la bandera, acto cívico 11 de noviembre y la elaboración de cartelera con el valor de la convivencia (lealtad). Organización por parte de los docentes responsables del proyecto de las actividades a realizar en la conmemoración del 11 de noviembre, homenaje a la bandera y la elaboración de la cartelera mensual. Participación del 100% de los docentes encargados del proyecto Acta de evidencia. 3 docentes. –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

15  de agosto Capacitaciones, talleres y/o actividades de sensibilización dirigida a la

Comunidad educativa.

Socializar actividad dirigida a escuela para familias “Entornos protectores”, que garanticen el desarrollo integral de los y las estudiantes. (Primeros auxilios). Se realiza charla de sensibilización de entornos protectores y primeros auxilios, con los padres de familia de todos los grados. Participación del 10% de los padres de familias Acta de evidencia. 120 padres de familia –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

18  de octubre Inspección a la planta física Realizar la inspección de la planta física de la institución para detección de posibles riesgos físicos Ir a las dos sedes de la

Institución Educativa

Bomboná y observar el estado de la planta física.

Visita del

100% de las sedes

Acta de visita 2 sedes –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

Del 28 al 31 de octubre Semana de sensibilización y capacitación a los estudiantes para el simulacro de prevención. Capacitar a los estudiantes de la Institución, apoyados con entidades externas encargadas en el área de prevención. Se realizaran capacitaciones por grados, en las dos sedes; en las cuales se darán charlas y se observaran videos sobre la forma adecuada de afrontar una posible emergencia en la Institución Educativa. Participación del 80% de la comunidad educativa. Acta de evidencia. 900 estudiantes. –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

1 de noviembre Simulacro Nacional de evacuación Realizar simulacro nacional de evacuación con la comunidad educativa. Se realizará simulacro de evacuación y prevención nacional en las dos sedes con el acompañamiento de entidades externas. Participación del 80% de la comunidad educativa Simulacro 900 estudiantes –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

12 de noviembre. Acto cívico: 11 de noviembre.  Realizar acto cívico sobre  la independencia de Cartagena.  A través de diferentes actividades se conmemorará  la independencia de Cartagena, contando con la participación de la comunidad educativa. Participación del 70% de la comunidad educativa. Acto cívico. 900 estudiantes. –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

15 de noviembre. Evaluación del proyecto. Revisión de actividades cumplidas y debilidades del proyecto presentadas durante el año. Reunión de los docentes responsables del proyecto, para analizar las fortalezas y debilidades presentadas durante el año; en la realización de actividades. Participación del 100% de los docentes. Acta de evidencia. 3 docentes. –          Edward Alberto Vega.

–          Hans Meyer

–          Luz Stella Restrepo

Recursos para la realización de las actividades para el proyecto: Prevención de desastres.

  • Capacitaciones
  • Material de señalización de ruta de evacuación
  • Extintores
  • Botiquín
  • Camillas

OBSERVACIÒN: Sujeto a cambios.

SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN AÑO 2024

Se evaluará una vez terminada la actividad.