PROYECTOS INSTITUCIONALES
Proyecto de Ética y valores
PROYECTO ÉTICA Y VALORES
SANDRA MILENA BENAVIDES AGUIRRE
DAVID CAMILO GUTIERREZ MORENO
MARTHA VIANI PEÑA CACERES
2024
DIAGNÓSTICO
Para la realización del presente proyecto se analizó la falta de conocimiento y apoderamiento de los valores institucionales y los demás valores éticos y morales que rigen la conducta y el comportamiento de un buen ciudadano. sí como la poca aplicabilidad de normas de urbanidad tan sencillas como saludar, pedir permiso, llamar a las personas por su nombre, cuidar los enseres y el buen porte del uniforme.
Por lo anterior, vemos la necesidad de profundizar en los temas expuestos tratando de afianzar aquellos valores tanto institucionales como éticos, morales y normas de urbanidad que se han venido perdiendo y que son indispensables para la buena convivencia y armonía en la Institución.
INTRODUCCIÓN
Con la transformación del mundo actual donde se viven situaciones difíciles como el desempleo, la falta de alternativas para los jóvenes en el campo social, cultural, educativo, salud, y otros factores como la desintegración familiar que acarrea falta de afecto y confianza entre ellos mismos y el microtráfico que es un flagelo social nacional que ésta afectando especialmente a los jóvenes. Estos problemas inciden en la pérdida de valores como la responsabilidad, la autoestima, la justicia, la falta de voluntad, la honestidad y la paz.
La familia como primer grupo socializador, donde las personas adquieren valores y normas de comportamiento, es la encargada de promover la convivencia diaria y contribuir al desarrollo integral del individuo. Es necesario entonces que asuma valores que orienten el curso de la vida familiar, para esto los padres como líderes y guías de la familia, deben estimular los valores que para ellos sean importantes, teniendo en cuenta que a partir del reconocimiento de éstos se puede tener un mejor manejo de la autoridad dentro del hogar y como resultado ver una juventud pujante, sana, deseosa de lograr sus propósitos queriendo día a día ser mejores en todos los ámbitos de su vida.
OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a la comunidad de la Institución Educativa Bomboná en la importancia de la apropiación de los valores y normas de urbanidad a través de estrategias pedagógicas que generen en los estudiantes una mejor convivencia, logrando así una formación integral y por ende una sociedad más humana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Sensibilizar a los estudiantes en el conocimiento y la práctica de los valores institucionales.
- Crear el semillero de ética.
- Llevar a la práctica la aplicación de las normas de urbanidad.
- Integrar a padres de familia en charlas sobre urbanidad y los valores.
- Implementar estrategias para afianzar el conocimiento y práctica de los valores.
- Socializar los diferentes temas programados en el cronograma de actividades al semillero del proyecto
JUSTIFICACIÓN
El proyecto de Ética y Valores es transversal, que generará un cambio cultural en la comunidad de la Institución Educativa Bomboná, fomentando la toma de conciencia en cada uno de los miembros que participan en ella, tales como directivos, directivos docentes, padres de familia, jóvenes y niños, para promover una participación responsable, respetuosa, equitativa, justa, inclusiva y solidaria en un ambiente sano, que permita un desarrollo armonioso y pleno de individuos y comunidades.
En la institución educativa Bomboná se han observado falencias en la práctica de valores y normas de urbanidad lo que influye en el aspecto académico y disciplinario de la Institución, reflejándose en el comportamiento inadecuado de los estudiantes, notándose la falta de afectividad familiar, autoestima, la deserción escolar, violencia, la situación socio-económica (invasión, desplazados), hechos que se viven a diario en el entorno donde se desenvuelve.
Es así como se van generando problemas que con el transcurrir de los días van haciéndose más difíciles de tratar. El proyecto de ética y valores busca por medio de estrategias puntuales mitigar la perdida y práctica de los mismos.
MARCO TEORICO
FUNDAMENTO DE LA ETICA REFERIDA A LOS VALORES
Para explicar el fundamento de la Ética como referido a los valores, debemos referirnos a una Teoría de los Valores o, más bien, a una Ética de Valores, como la que defiende Max Scheler.
Hessen explica cuatro ideas fundamentales de la Ética de los Valores.
Primero, lo ético no consiste en el deber formal, sino en lo que se debe hacer, siendo ese «que» el valor.
Segundo, los valores son objetivos, es decir, no dependen de la persona que valora ni de la sociedad en la que se vive, son ellos mismos en sí.
Tercero, los valores no se hacen presentes en el orden de la razón, sino en el orden del corazón; esto es, vividos, captados sentimentalmente, de un modo jerárquico.
Y cuarto, los valores, por ser sentidos y no razonados, no pueden ser definidos, sólo pueden ser descritos en relación con otros valores; así, se dice que el valor bueno es el que se percibe como superior en la jerarquía de los valores, mientras que el malo es el inferior.
MARCO CONCEPTUAL
ÉTICA: La palabra ética proviene del griego etnos cuyo significado es «costumbre«. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como: malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, referido a una acción o decisión. La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
VALORES: es una cualidad que permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.
VALORES INSTITUCIONALES: Son aquellos valores que representa a la Institución Educativa Bomboná y ellos son:
RESPONSABILIDAD: La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.
CONVIVENCIA: Capacidad de vivir juntos respetándonos y poniendo en práctica las normas básicas.
AUTONOMIA: La autonomía (del griego auto, «uno mismo», y nomos, «norma») es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro.
URBANIDAD: son una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con las personas con las que convivimos y nos relacionamos.
LAS REGLAS DE URBANIDAD EN EL HOGAR: Estas permiten a todas las familias que los pequeños sepan cómo deben comportarse en cada momento, es una forma de aprender convivencia no solo dentro de casa sino también para cuando los niños estén fuera de ella. Los niños deben ayudar a encontrar un equilibrio entre conseguir lo que quieren y respetar las necesidades de los demás. Además, las reglas y normas para poder convivir con los demás ayudarán tanto a niños como a adolescentes a sentirse seguros y protegidos.
REGLAS DE URBANIDAD EN LA ESCUELA
- Saludar al entrar al salón de clases.
- Pedir permiso al entrar al salón de clases.
- Levantar la mano para pedir la palabra.
- Pedir las cosas con un, por favor.
- Dar las gracias cuando algo lo amerita.
- Evitar gritar en el salón de clases.
- Evitar pelear con tus compañeros.
- Si por accidente avientas a alguien, le das una disculpa.
- Conservar y contribuir a que esté limpio el salón de clases.
- Si no hay más asientos en mi salón de clases le cedes el tuyo, alguna niña o
a alguna persona mayor.
- Escuchar con atención cuando alguien, ya sea estudiante(a) o Docente está
hablando, dando una opinión, exponiendo una clase.
- Evitar poner apodos y llamar a tus compañeros por su nombre.
- Evitar burlarte de los demás.
- Evitar decir groserías.
- Ser amable con tus compañeros y maestros.
- Asistir aseado a la escuela.
- Cubrirte la boca y/o nariz al bostezar, estornudar, repetir o al toser.
- Evitar picarte la nariz en público.
- Colocar el celular en silencio cuando entras al salón de clases, evitando
interrumpir clase.
- Si traes gorra te la quitas dentro del salón de clases.
NORMA: La norma es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
VALORES MORALES:
Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar.
En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o profesores.
Como valores morales sobresalen: la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad, la generosidad, la amistad, la bondad y la humildad, entre otros.
LOS VALORES ETICOS: son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
DEFINICIÓN DE ALGUNOS VALORES
HONESTIDAD: Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo que, junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido.»
COMPROMISO: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.»
TOLERANCIA: Fundamentando el quehacer educativo con los pilares de la convivencia pacífica y haciendo referencia a la consecución de la paz.
Hablar de tolerancia es hablar del respeto a la diferencia de ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma.»
EDUCACIÓN. Desarrollo del aprendizaje para el crecimiento intelectual y éticos.
EL RESPETO: Orientando los procesos de la relación interpersonal, institucional y social, de tal forma que permita reconocer la diferencia como potencial humano y de mejoramiento continuo.
LA SOLIDARIDAD: Buscando el lazo voluntario que une a los seres humanos entre sí por una causa común.
LA JUSTICIA: Educando en los criterios de la equidad y la gestión en el ejercicio del debido proceso, reconociendo los derechos y deberes de la persona.
LA AMISTAD: Es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores fundamentales como el amor, la lealtad, la solidaridad.
GRATITUD: es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido, espiritual o material, el cual se expresa en el deseo voluntario de correspondencia a través de las palabras o a través de un gesto. Por ser un sentimiento, la gratitud no es una obligación.
HUMILDAD: La humildad es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano en reconocer sus habilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo.
EL AMOR: es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la diferencia entre el bien y el mal. El amor es un sentimiento moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con las personas que amamos.
CONFIANZA: la confianza y la fe van siempre unidas. Confiar significa tener fe. Es tener fe en uno mismo y fe en los demás. Confiar es saber que lo vamos a conseguir y por tanto confiar es creer, muchas veces creer sin ver.
COOPERACIÓN: Un valor del ser humano. La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo.
LIBERTAD: es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra persona.
ALEGRIA: La alegría como valor se manifiesta desde el interior, del alma, se refleja a través de sensaciones de bienestar. La alegría es un sentimiento positivo causado por una emoción placentera o por la proximidad con alguna persona o cosa que exterioriza este tipo de emoción y la transmite hacia las demás personas.
DIGNIDAD: Cualidad hace referencia al valor inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano. No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otro tipo.
Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable.
VALOR DE LA MUJER
LA IGUALDAD
Es una necesidad vital del alma, sin importar el género, todos somos humanos. La mujer, con mucho esfuerzo, ha ido conquistando espacios y derechos, luchando por vencer tantos estereotipos, ideas machistas arraigadas por siglos y toda clase de injusticias que aún se siguen cometiendo.
SUS HABILIDADES
La mujer sobrepasa al hombre en ciertas aptitudes tales como: la habilidad para hacer varias cosas a la vez, pone más atención en los detalles, en cuanto al lenguaje escucha, puede pensar y hablar al mismo tiempo, posee una aguda astucia y una mejor capacidad organizativa.
ESPECIAL
Una mujer es un ser muy especial dotado de inteligencia, creatividad, intuición, ternura, delicadeza y con gran capacidad de organización. Y en lugar de ser apreciada por sus grandes cualidades y aprovecharlas para el beneficio de la familia, la empresa, la política o cualquier otro ámbito donde se pueda desempeñar, a veces es subestimada y maltratada.
TRABAJADORA-PROFESIONAL
En el campo laboral y la política, la mujer ha demostrado su profesionalismo y capacidad al mismo tiempo.
HEROINA
Desde el punto de vista social, la mujer sigue siendo el núcleo de la familia. ¿Cuántas heroínas anónimas luchan cada día en nuestro país por sacar adelante a sus hijos? Trabajando hombro con hombro al lado de su esposo, para aportar recursos al hogar.
MADRE
Otro gran número de damas que sacan adelante a sus hijos sin el apoyo de un hombre, las estadísticas revelan que cada cuatro de cada 10 niños viven únicamente con su madre, es una mujer quien debe cubrir el aspecto afectivo, económico, educativo, moral y sentimental de sus hijos.
Pocos reconocen el trabajo que hacen las amas de casa, para quienes no hay un solo día de descanso, en una labor aparentemente invisible, pero que tiene un valor incalculable en el cuidado, educación y formación de sus niños.
La mujer que tiene la oportunidad de no salir a trabajar fuera de su hogar y dedicarse al cuidado de la familia, tiene la gran ventaja de compartir tiempo de calidad son sus niños.
MAESTRA
La mujer conlleva una doble labor: el educar e inculcar los valores espirituales dentro de los hijos.
Aunque la sociedad está más abierta en el tema de la igualdad de género, debe reconocerse que la lucha continua. Hoy justamente no puede dejar de hablar de la violencia contra las mujeres y niñas, menospreciadas por el solo hecho de pertenecer al género femenino.
LA UNIDAD FAMILIAR
La unidad familiar es importante cuando en la familia estamos unidos, es decir, que tengamos una misma meta, un mismo proyecto de vida, que estemos de acuerdo en las cosas que vamos a hacer como familia. Unidos padres e hijos luchando por cumplir sueños y metas desde el hogar, la escuela y el trabajo.
Dignidad de la mujer
Según el documento escrito por el pontífice donde aborda esta temática ligada a la mujer y resalta algunos roles que también la dignifican parte de la creación y de la sociedad.
ENCICLICA A LA MUJER DEL EL PAPA JUAN PABLO II
La encíclica «Mulieris Dignitatem» (La dignidad de la mujer) escrita por Juan Pablo II en 1988, destaca la importancia y dignidad de la mujer en la sociedad y la Iglesia. El documento aborda temas como la igualdad de género, el papel único de la mujer en la creación, su contribución a la familia y la sociedad, así como su participación en la Iglesia. Juan Pablo II enfatiza que las mujeres tienen un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad y merecen respeto, reconocimiento y oportunidades iguales. La encíclica también habla sobre la maternidad, el don del amor y la vocación específica de la mujer.
La importancia y dignidad de la mujer en la sociedad y la Iglesia fueron temas muy levantes, la igual dignidad de hombres y mujeres, así como la importancia de su colaboración mutua en todos los aspectos de la vida.
Destaca el papel único de las mujeres en la transmisión de valores, su capacidad para fomentar la paz y su contribución esencial al bienestar de la sociedad. defiende con firmeza la importancia y dignidad de la mujer, reconociendo sus dones y capacidades como fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad.
La mujer desempeña un papel fundamental no solo en la procreación física, sino también en la formación y el desarrollo de la persona, la capacidad de la mujer para transmitir valores, fomentar la comprensión y promover la paz en todos los ámbitos de la vida. Además, el papel esencial de la mujer en el núcleo familiar, como pilar fundamental para el crecimiento y bienestar de la sociedad.
El papel único de la mujer en la creación es un don precioso que debe ser valorado y protegido. Su visión abarcaba tanto la esfera familiar como la social, reconociendo que las mujeres aportan cualidades únicas que enriquecen profundamente a la humanidad.
Si bien el Papa defendía la igual dignidad de hombres y mujeres, también sostiene que hombres y mujeres tienen diferencias biológicas, psicológicas y emocionales que los hacen complementarios, pero no idénticos. Son iguales en dignidad ante Dios y tienen los mismos derechos fundamentales, pero al mismo tiempo reconocía sus diferencias y roles específicos en la sociedad y la Iglesia, enfatiza sobre la importancia de respetar y valorar las características propias de cada sexo, promoviendo una colaboración mutua basada en el respeto y la complementariedad.
No buscara eliminar las diferencias entre hombres y mujeres, sino que valorara y respetara esas diferencias como parte integral de la identidad humana. Su visión de la igualdad de género se fundamenta en el respeto a la dignidad única de cada persona, independientemente de su sexo.
La contribución de la mujer a la familia y la sociedad ha sido reconocida y enfatizada por el Papa Juan Pablo II. En sus enseñanzas, el papel fundamental de la mujer en la formación y el bienestar de la familia, así como su contribución vital al tejido social en general.
Dentro del ámbito familiar resalta la capacidad única de la mujer para nutrir, educar y transmitir valores a las generaciones futuras. El Papa consideraba que la mujer desempeña un papel insustituible en el cuidado de los hijos y en la construcción de un ambiente familiar basado en el amor, la comprensión y la solidaridad.
MARCO LEGAL
La Constitución Política de 1991 puso a los colombianos frente a un nuevo paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. De un trabajo colectivo nace la ley 115, en la que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia. La definición del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios de las instituciones escolares, requieren enmarcarse en los horizontes de país que plantea la nueva Constitución Política de 1991 y los desarrollos normativos que de ella se desprenden, en especial la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y sus disposiciones reglamentarias. Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la educación colombiana y, por tanto, del currículo en Educación Ética y en Valores Humanos. Ello nos obliga a hacer una mirada sobre estas normas y sus implicaciones Pág. 4 La Constitución Política sienta las bases cuando plantea que “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
RECURSOS
HUMANOS: docentes encargados del Proyecto, educadores Directores de Grupo, estudiantes.
Tecnológicos: aulas de clase, carteleras, marcadores, cartulina, gráficas, equipo de sonido, TV, video vean, hojas de block, fotocopias, libros, cinta, etc.
METODOLOGIA
Con el proyecto de Ética, se busca fortalecer los valores éticos y morales en la comunidad educativa, en el cronograma de trabajo se asignó para trabajar el primer semestre cada mes una actividad durante el año lectivo.
Las actividades involucran a estudiantes, semillero y docentes en algunos casos, la temática de las actividades está basadas en el aprendizaje, la práctica, el rescate, afianzamiento y construcción de valores tanto en el hogar como en la escuela.
El día de mujer, el día del hombre, maestro, el día del padre, son temáticas que se vienen profundizando con sus valores en las actividades.
También la celebración del día del trabajo, el día del maestro, el día de la madre, afrocolombianidad y el homenaje del mes de mayo sobre el valor de la responsabilidad donde participa activamente el semillero, además de charlas de formación.
SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÒN
La evaluación de las diferentes actividades que se programan en el presente proyecto será evaluada cada semestre por los docentes responsables del proyecto. Se realizará un control de las actividades que se aplicarán a los estudiantes a través de la corrección diaria, la vigilancia y charlas; además de lo planeado, con el fin de mejorar la aplicación de normas de convivencia tratando que exista así armonía, diálogo, respeto entre la comunidad inmersa.
El seguimiento a las actividades proyectadas se llevará a cabo a través de la plataforma Morce-Sinai, a medida que se desarrollan en el tiempo programado.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2024
FECHA
|
ACTIVIDAD | OBJETIVO | METODOLOGIA | RECURSOS | RESPONSABLES |
Enero
26 / 2024 |
Ajustes al proyecto de Ética y valores | elaborar el proyecto de ética y valores. | recolección de información, diagnostico,
trabajo individual y grupal. |
humano y tecnológico | Docentes responsables del proyecto.
Sandra Benavides David camilo Gutiérrez Martha Viani peña |
Febrero
15 / 2024 |
Conformación del semillero. | Conformar el semillero del proyecto ética y valores. | Hacer partícipes del semillero a los representantes de cada grupo a través de los directores de grupo. | Humanos
Tecnológicos. |
Docentes Responsables del proyecto.
Sandra Benavides David camilo Gutiérrez Martha Viani peña |
Marzo
8 / 2024 |
Realización de cartelera | Realizar cartelera en las diferentes sedes en conmemoración del día de la mujer | Los encargados del proyecto con algunos integrantes del semillero realizarán la cartelera en conmemoración del día de la mujer y será expuesta en la cartelera principal de las dos sedes de la institución. | Cartulina
Hojas de colores Marcadores Colbón Cosedora cinta |
Docentes Responsables del proyecto.
Sandra Benavides David camilo Gutiérrez Martha Viani peña |
Marzo
19 / 2024 |
Papel hombre, vida familiar | Dar a conocer los objetivos y metas del proyecto.
-Afianzar los valores éticos y morales. -Rescatar las normas de urbanidad en el hogar y en la escuela. |
-Reunión integrante del semillero de las diferentes sedes.
-Charla sobre valores éticos y morales. -Realización de trabajo manual |
Humanos
Tecnológicos Hojas de colores Colbón Lápices Ojos bailarines |
Docentes Responsables del proyecto.
Sandra Benavides David camilo Gutiérrez Martha Viani peña |
Abril
5 / 2024 |
Socialización proyecto ética, con el semillero. | Socializar el proyecto de Ética y Valores con el semillero conformado en la institución. | Organizar los estudiantes por diferentes sedes y dar a conocer el proyecto realizando diferentes actividades como presentación de videos sobre valores y realización de carteleras sobre urbanidad. | Humanos
Tecnológicos Video vean Ficha de trabajo Cartulina marcadores |
Docentes Responsables del proyecto.
Sandra Benavides David camilo Gutiérrez Martha Viani peña |
Mayo
2 / 2024 |
-Acto cívico, día del trabajo
-Homenaje, valor responsabilidad. |
Conmemorar el día del trabajo y el valor de la responsabilidad en un acto cívico. | En cada una de las sedes y jornadas se realizará el acto cívico conmemorando el día del trabajo y el valor de la responsabilidad, donde se presentarán diferentes puntos culturales. | Estudiantes que participarán con los diferentes puntos del programa.
Micrófono Bafle |
Docentes Responsables del proyecto.
Sandra Benavides David camilo Gutiérrez Martha Viani peña |
Mayo
21 / 2024 |
Acto cívico, día de la afrocolombianidad | Conmemorar el día de la afrocolombiani dad | Los responsables del proyecto, organizarán un acto cultural donde se conmemore el día de la afrocolombianidad, teniendo en cuenta participantes del semillero para llevar a cabo los puntos culturales. | Micrófono
Bafle |
Docentes Responsables del proyecto.
Sandra Benavides David camilo Gutiérrez Luz marcela palacio Martha Viani peña |
Octubre
31 / 2024 |
Cierre del proyecto | Evaluar lo trabajado con el semillero, realizando una integración y un compartir entre los miembros. | Los encargados del proyecto darán los agradecimientos al semillero por haber participado de las diferentes actividades realizadas durante el año lectivo y se realizará un compartir entre todos. | Balones
Cartel Alimentos de consumo. |
Docentes Responsables del proyecto.
Sandra Benavides David camilo Gutiérrez Martha Viani peña |
EVIDENCIAS
FEBRERO 15/2024
SEMILLERO DEL PROYECTO DE ETICA Y VALORES I E, BOMBONÀ 2024
ESTUDIANTE | GRADO | TELEFONO |
PRIMARIA | ||
KEICY MILBREY SUAREZ | 3B | |
CHARIT DAYANA TORRES | 3B | |
KEVIN SANTIAGO LOAIZA | 3C | 3016113144 |
LUCIANA TORRES MARÍN | 4B | 3124382660 |
IVANA ISABELLA BUENA LÓPEZ | 4B | |
MELANI ESTRADA HERNÁNDEZ | 4C | 3113616667 |
JUAN JOSE VELASQUEZ | 4D | 3113511320 |
MIGUEL ANGEL MARIN | 4D | 3209903328 |
SHANTALL SOFIA MUCICUE | 4D | |
DAIRON ALBERTO RINCON | 5A | 3245824241 |
MATIAS GARCIA CATAÑO | 5B | 31569999388 |
ALISSON DAYANA AARANGO | 5B | 3113740402 |
MATHEUWS YORDDANZ | 5B | 3144697591 |
FAILY DAILETH LOPEZ PEÑA | 5C | 3225044725 |
JESUS MANUEL CABRALES | AC | 3217328489 |
ANA MARIA ROJO FLORES | AC | 347595639 |
SECUNDARIA | ||
LUCIANA VELASQUEZ RUA | 6A | |
XIOMARA MMORALES CANO | 6A | |
ELINIS XIOMARA GAVIRIA ARANGO | 6B | |
ANDRES CAMILO FUENTES | 6B | |
ASTRID SOFIA MUÑOZ | 6B | |
MANUELA GUTIERREZ | 6C | |
KEILER SEBASTIAN RIGOZA | 6C | |
ORLANDO ANTONIO RESTREPO | 7B | |
ELIZABETH SANCHEZ ECHAVARRIA | 8ª | |
ELIANA CAROLAING PEÑA | 8ª | |
ANDRES FELIPE RUA SALDARIAGA | 8 A | |
DANNA PALCIOS | 8 B | |
YAJAIRA MESA AGURRE | 8B | |
ANA MARIA RODRIGUEZ | 9 A | |
ANYELIN VANESSA ARCILA AGUDELO | 9 A | |
MARIA JOSE OROSIO SUAREZ | 9 B | |
MARIA JOSE PALOMINO | 10 B | |
CATERINE MUÑOZ | 11 A | |
JHOAN EMMANUEL HERNANDEZ SERNA | 11 B |